Ultraismo II. Literatura Hispanoamericana.
Categoria: Literatura
Propiedad del contenido: Ediciones Rialp S.A. Propiedad de esta edición digital: Canal Social. Montané Comunicación S.L. Prohibida su copia y reproducción total o parcial por cualquier medio (electrónico, informático, mecánico, fotocopia, etc.)
El U. puede entenderse en dos sentidos: como actitud poética vanguardista (V. VANGUARDISMO) de la generación de la primera posguerra europea, que se rebela contra todo lo hasta entonces admitido, o como una escuela española e hispanoamericana en querella con la francesa (recuérdese la polémica Vicente Huidobro-Pierre Reverdy), afanada en la rehabilitación genuina de] poema, mediante su ruptura con todo lo procedente de una realidad cotidiana a la que se niega la más elemental vigencia. Esta rehabilitación de la poesía, como afirma Guillermo de Torre, se persigue a través de «la captura de sus más puros e imperecederos elementos -la imagen, la metáfora-, y la supresión de sus cualidades ajenas o parasitarias: la anécdota, el tema narrativo, la efusión erótica». En el primer aspecto, el u. incluye el cubismo, el futurismo (v.), el dadaísmo (V. BRETON, ANDRÉ), el surrealismo (v.) y las numerosas corrientes que de ellos se han desprendido, sea por negación, sea por fusión. En el segundo, adquiere una acepción más restringida, convirtiéndose en escuela o posición local dentro de la revolución estética de su época o momento (v. I).
En Hispanoamérica, el u., entendido en su acepción más amplia, tiene su máxima representación en Vicente Huidobro (v.), quien inicia en España, ya en 1918, una nueva visión estética, basada en la creación omnipotente del poeta, la cual sobrepasa y anula la realidad. El creacionismo (v.) huidobriano, sintetizado en la dogmática de su Arte Poética, incita al poeta a sobreponer a lo real su propia perspectiva. «¿Por qué cantáis la rosa, oh poetas / Hacedla florecer en el poema», incitación que concreta en la afirmación de que «el poeta es un pequeño Dios».
Abierta la ruta por Huidobro y, en otras direcciones de vanguardia, por Pablo de Rolcha (Carlos Díaz Loyola, n. 1894), y sobre todo por Pablo Neruda (v.), que se inclina francamente al surrealismo en Residencia en laTierra y Tercera Residencia, seguirán este camino los chilenos Rosamel del Valle (pseudónimo de Moisés Gutiérrez, 1901-69), Humberto Díaz Casanueva (n. 1908) y, en generaciones más jóvenes, Braulio Arenas (n. 1913), admirador ferviente de Huidobro, Eduardo Anguita (nacido en 1914) y David Rosenmann Taub (n. 1926). Un caso singular, también vinculado a las últimas estribaciones del u. es Nicanor Parra (v.), con sus «antipoemas». En Argentina, la llama ultraísta prende con mayor fuerza, acaso, que en el resto de la América hispano-hablante. Jorge Luis Borges (v.), participante en el lanzamiento en España de la corriente renovadora, es escoltado por Francisco Luis Bernárdez (v.), Leopoldo Marechal (v.), Norah Lange (n. 1906), González Lanuza (n. 1900), 0]¡verio Girondo (n. 1891), e incluso por los poetas «sociaICS» (V. POESíA SOCIAL n), como González Tuñón (n. 1905) y Nicolás Olivar¡ (n. 1900). En México ocupan lugar sobresaliente Manuel Maples Arce (v.), Germán List Arzubide (n. 1898), Arqueles Vela (n. 1899) y, en lugar más creador, Jaime Torres Bodet (n. 1902), Xavier Villaurrutia (1903-50), Salvador Novo (n. 1904) y, en los días actuales, Marco Antonio Montes de Oca (n. 1932). En Guatemala debe mencionarse Luis Cardoza y Aragón (n. 1904); en Honduras, Claudio Barrera (n. 1912), lacobo Cárcamo (1914-59) y Daniel Laínez (1914-59); en Cuba, Eugenio Florit (n. 1903), )osé Lezama Lima (v.), Emilio Ballagas (1908-54) y Nicolás Guillén (v.); en Puerto Rico, José de Diego Padró (n. 1899) y Luis Palés Matos (v.); en Venezuela, Ángel Miguel Queremel (190039), Vicente Gerbasi (n. 1913), Pablo Rojas Guardia (n. 1909); en Colombia, León de Greif (v.), Germán Pardo García (n. 1902), José Umaña Bernal (n. 1899) y los «piedracielistas», encabezados por Eduardo Carranza (nacido en 1913). En Ecuador destacan Jorge Carrera Andrade (v.), Gonzalo Escudero (n. 1903) y Alfredo Gangotena (1904-45); en Perú, César Vallejo (v.), Carlos Oquendo de Amat (1909-36), Xavier Abril (n. 1903) y César Moro (1904-56); en Uruguay, Alfredo Mario Ferreiro (n. 1899), Carlos Rodríguez Pintos (n. 1895), Roberto Ibáñez (n. 1907) y Sara de Ibáñez (n. 1910). V. t.:I; VANGUARDISMO; CREACIONISMO III; HUIDOBRO, VICENTE.
F. DURÁN VILLARREAL.
BIBL.: E. ANDERSON IMBERT, Historia de la literatura hispanoaniericana, México 1966; G. DE TORRE, Literaturas europeas de vanguardia, Madrid 1965; ID, est, prel. de Poesías Completas de J. HERRERA Y REISSIG, Buenos Aires 1942; B. ARENAS, Prál. a Obras Completas de V. HUIDOBRO, Santiago de Chile 1963; H. DíAz ARRIETA, Historia personal de la literatura chilena, Santiago de Chile.
Propiedad del contenido: Ediciones Rialp S.A. Gran Enciclopedia Rialp, 1991.Propiedad de esta edición digital: Canal Social. Montané Comunicación S.L. Prohibida su copia y reproducción total o parcial por cualquier medio.
Bibliografía: http://www.canalsocial.net/GER/ficha_GER.asp?id=9521&cat=literatura
No hay comentarios:
Publicar un comentario